APU Análisis de Precios Unitarios.


PRECIO UNITARIO. .......ref. ChileCubica

Es la remuneración o el pago que el cliente eroga a favor de la empresa constructora por las operaciones que realiza, englobando la mano de obra, los materiales, el equipo, maquinaria que emplea e imprevistos en la ejecución de los conceptos (partidas) de obra para  un  proyecto de construcción.

Un conjunto de precios unitarios y las cantidades son lo que conforman un presupuesto de obra, el presupuesto que comprende un listado completo de todas las partidas de la obra valoradas, donde deben  incluir  todas las actividades o conceptos de ésta, desde su inicio hasta su término, según los requerimientos del mandante y que se encuentran estipuladas en las  “Especificaciones Técnicas de Arquitectura” y su "Planimetría"

Los precios unitarios sin IVA se integran al sumando los cargos directos e indirectos.

El análisis de precios unitarios determina el importe de cada uno de los insumos que forman cada concepto (partida) de obra.

Resumiendo el análisis de todos los factores, es desglosar los materiales, la mano de obra , los  medios auxiliares, e imprevistos, que integran los precios unitarios y que son parte de un presupuesto total de obra y que comprende, valorar todo los requerimientos indicados en las “Especificaciones Técnicas de Obra” (Arquitectura, Estructura, Instalaciones Sanitarias, Gas, Electricidad, especialidades, etc.)

 

Análisis de Precios Unitarios  A.P.U., (en construcción).

Conocido también como descompuestos, en palabras simples es analizar, desglosar y detallar los rendimientos de cada precio unitario de cada partida de un presupuesto (por la unidad de Obra); se debe descomponer y analizar este precio unitario en cuatro partes principales que son:

 

Materiales+ Mano de Obra+ Medios Auxiliares+ Imprevistos

 

A - MATERIALES (por unidad de obra) 

Desglosar todos materiales que componen o entran en la partida por unidad de partida y por unidad de compra, a los cuales se le debe agregar un porcentaje de pérdida de aquellos materiales que tienen pérdidas, evidentemente no a todos. Las unidades de medidas usadas en los APUS de los materiales  son las mismas unidades de compra.

Es importante fijarse bien en el rendimiento de los materiales indicados claramente por el proveedor.

(Ejemplo: Pintura unidad galones o tinetas,  Perfil galvanizado unidad tiras , Sacos en unidades de 25Kg, 

la enfierradura en unidades de  largos de ejem 6 , 12 más.,  maderas en piezas de 3,2 más o 3,6 m,  los perfiles (Acero9 viene en largos comerciales pero la unidad en el precio unitario es kg.

 

B - MANO DE OBRA (por unidad de obra)  (o subcontrato)

Desglosar la Mano de Obra (Maestros, Ayudantes, Jornales) que se ocupan para ejecutar esa unidad de obra, agregar  también una fila aparte que considere.

- 6% desgastes de herramientas del o los maestros, porcentaje sobre el salario de maestros no a los ayudante,        

  si es un subcontrato no debe agregarse. 

en otra fila  el porcentaje de Leyes Sociales ( ....%) a  toda la mano de obra involucrada.

 

En cuanto a cargar en el APU,..........de:  Jefe de Obra , Capataz  o supervisión u otro profesional que no sea los que ejecutan,  no se cargan (como en otros países) ,  porque esos gastos se incluyen  en los Gastos Generales son costos indirectos.

 

C - MEDIOS AUXILIARES (equipos, herramientas  y maquinarias, por unidad de obra)

Detallar todos los medios auxiliares, que realmente se  van a utilizar en arrendamiento o propio no considerados en los  gastos generales de obra  (pueden ser. herramientas (ejem. kangos), maquinarias (ejem. trompos) , equipos (ejem. compresores, niveles, taquímetros), andamios, étc), solo para poder ejecutar la partida por unidad de obra.

El flete del transporte de los materiales se debe agregar proporcionalmente  siempre y cuando no esté aplicado los "costos de  fletes"  en los Gastos Generales, no olvidar que el costo de flete es un costo indirecto.

Ejem el traslado de ida y vuelta de la bomba de hormigón, el traslado de la retroexcavadora se cobre como medio auxiliar.

 

D.- IMPREVISTOS (por unidad de obra)

Los imprevistos es un monto que el contratista considera para cubrir cualquier error en la estimación del presupuesto o cualquier eventualidad que recaiga bajo su responsabilidad y pueda afectar aspectos del proceso constructivo, tales como atrasos en el suministro de materiales, mano de obra y equipos, accidente

Imprevistos que se puede aplicar como un porcentaje proporcional desde un 3% al 5% a la sumatoria de los ítems a, o b,  o c,  no se incluye las pérdidas ni desgastes, se aplica en obras con complicaciones.

Principalmente por paralización de faenas (horarios), no siempre algunas obras públicas o particulares llevan imprevistos excepcionalmente (la ubicación, la zona, trabajos en plena cordillera, en zonas anegadas, en zonas en que la temperatura por frio o calor, lluvia se deben paralizar faenas, en zonas de permanente conflicto donde hay paros de faenas, materiales importados en que va a depender del transporte (ejem ascensores importados) y no llegan a tiempo,  al igual que materiales importados las faenas quedan paralizadas, materiales que cambian de textura, de color por corresponder a partidas diferentes, etc. 

 

Ejemplo

En un presupuesto aparece:

Moldaje .......................................  1.500,00 m2  .......................a      $ xx,xx /m2  (es el Precio Unitario).

El  Análisis del Precio Unitario  es desglosar o detallar como se  llegó a $ xx,xx/m2 se debe descomponer en:

 

A. Se desglosan  todos los materiales que componen este ejemplo, en este caso es 1 m2, se agrega una pérdida,  si corresponden un aporte como aproximado de un 5% de aquellos materiales que consideran que llevan pérdida , si este es un subcontrato se insertará el valor bruto que corresponda al valor por unidad de obra como unidad Global .

B. Detallar toda la mano de obra que se ocupa para ejecutar, ese m2 (unidad de obra) , es decir el rendimiento con su precio por  hd (hombre día)) la unidad.

Debe agregarse desgaste de herramientas si amerita al costo maestro y las leyes sociales a todo el costo de la mano de obra. Acá los análisis debe  tener Maestro, Ayudante y Jornal.  

Para este ejemplo rendimiento por unidad de maestro de colocación  su 1/2 ayudante , 1/3 de jornal. 

maestro segunda  de descimbre más  limpieza de tablero. Los jornales para traslados.

C. Los Medios Auxiliares que se necesitan para ayudar a confeccionar ese m2 (o la unidad de obra). el costo por rendimiento de esa unidad. No incluir medios auxiliares que se integran en los gastos generales.

D. Los Imprevistos , se agregan en costo por unidad de obra que se pueda incurrir, paralizaciones  por falta de materiales, acceso a obra ejem en cordillera, causadas en bote como transporte, caso de vientos temporales ,

todo caso que incurra en que afecte el costo de la obra,....

 

Ahora, la sumatoria de todos esos precios por unidad de obra (A+B+C+D)  de todos esos desglose, debería  arrojar el valor unitario a gastar  $ xx,xx /m2 (unidad de medida).

 

Rendimiento,

Se dice que es el producto o utilidad que rinde o da una persona, material o maquinaria, por unidad de medida.

 

RENDIMIENTOS DE MATERIALES.

Todos los materiales que se gastan, que se consumen o se pierden, y principalmente los fabricados vienen con sus dimensiones y sus rendimientos, en sus respectivos envase, la tarea es solo consultar al fabricante (catálogos).

RENDIMIENTOS DE MAQUINARIA/HERRAMIENTAS

Con respecto a la maquinaria y las herramientas enmarcadas,  esencial las de corte y perforación, tienen su vida útil, su desgaste propio, cada maquinaria tiene su rendimiento propio indicado por el fabricante que se va depreciando en la medida que pasan los años de uso, estos valores también se consultan a los fabricantes, además consultar cuanto es la vida útil que tiene la herramienta exponiéndola  a largas horas de uso y por faena, para poder calcular también su depreciación. Ver que no haya duplicidad con la matriz de gastos generales.

 

RENDIMIENTOS HD (Hombre día)

"Rendimiento, se dice que es el producto o utilidad que rinde o da una persona en la ejecución de su trabajo".

Es decir el endimiento de la mano de obra,   es la cantidad en unidad de obra realmente ejecutada sobre una unidad de tiempo que por lo general hace un hombre en el  día, que puede ejecutar un hombre este puede ser un maestro Carpintero, Enfierrador, Pintor, etc.

Los rendimientos de Mano de Obra, son parecidos pero no iguales alrededor del mundo,  en Chile se tiene lo siguiente:

Moldajes de Muros:  un maestro debe rendir sin grúas entre 15 a 18 m2/dia , moldaje asistido con grúas

  25-30 m2/día

Moldajes de Losas (incluye las vigas): un maestro debe rendir sin grúas entre 20 a 25 m2/día, moldaje  asistido con grúas 25 - 30 m2/día

Enfierradura: un maestro debe rendir instalación  entre 150 a 180 Kg /día.

 

REALIZANDO UN EJEMPLO:

Ahora al querer hacer una valorización se debe tener el Salario que incluya las Leyes Sociales se calcula su valor diario  y se multiplica por el inverso a su rendimiento ejem

Enfierrador como subcontrato (incluye Leyes Sociales)  Ejemplo:  valor mano de obra Instalación, cortado y doblado.

Salario liquido al mes maestro $ 850.000 / (22,5 días x mes)  = $ 37.778 +  41%  LLSS (Leyes Sociales) =

$ 53.267  / día trabajado.

Salario liquido al mes ayudante   $ 570.000 / (22,5 días mes)= $ 25.334  + 41%  LLSS  (leyes Sociales) =  

 $ 35.721/día.

Salario liquido al mes Jornal  $ 450.000 / (22,5 días mes)= $ 20.000  + 41%  LLSS  (leyes Sociales) =  

 $ 28.200/día.

 

Resumen:

(Salario liquido al día  maestro $ 53.267 /día + 50% del valor ayudante ($ 35721 / 2) = $ 17.861/día

+ 1/3 valor del jornal ( $ 28.200 /3)= $ 9.400/día = ( $ 53.267+ $ 17.861 +$ 9.400 )=  $ 80.528 /día

 

Ahora afecto por su rendimiento:

$ 80.528 x  (1/ 150  rendimiento) = entregando un resultado de   $  537 /kg  

 

falta agregar gastos generales y utilidades. donde  los GG son apróx. entre 24 - 36 %  y las utilidades entre un 8 -12% , entre mayor es la obra bajan esos  porcentajes.

 

Nota : Valores en rojo deben actualizarse 

 


Descarga
APU -ejem.docx
Documento Microsoft Word 24.2 KB
Descarga
CCHC- Tabla de rendimientos referencial
Table de Rendimientos.pdf
Documento Adobe Acrobat 6.9 MB
Descarga
APU.DITEC.SERVIU
Análisis de Precios Unitarios Autor desconocido se debe ACTUALIZAR, son precios del 2011 y actualizar UF, los que manejan excel no hay problema para los que no consulten.
Tabla_de_Precios_Unitarios_PPPF_2011_DIT
Tabla de Microsoft Excel 457.5 KB
Descarga
FARUSAC REMOTO: RENDIMIENTO DE LA MANO D
Documento Adobe Acrobat 7.6 MB
Descarga
Planilla (ejem) de cubicación en zanjas
Un ejemplo de planilla de cubicación en zanjas (excavaciones)
Cub. en zanja ejem de planilla.doc
Documento Microsoft Word 1.2 MB
Descarga
Pavimentación
Cuadro de descompuestos Pavimentación.
Cuadro de descompuestos-pavimentación.pd
Documento Adobe Acrobat 72.6 KB
Descarga
Descompuesto de placa yeso cartón
Descompuesto de placa yeso cartón
placa drulock materiales-por-m2.pdf
Documento Adobe Acrobat 210.8 KB
Descarga
Análisis de Precios Unitarios (básico y manual)
Un ejemplo de APU , el cual se debe actualizar cada vez que se ocupe
APU ejem. básico.xlsx
Tabla de Microsoft Excel 139.8 KB
Descarga
GUIA A.P.U.pdf
Documento Adobe Acrobat 2.0 MB
Descarga
Rendimientos (Buscar)
Cap V.pdf
Documento Adobe Acrobat 134.6 KB
Descarga
Análisis de Rendimientos
843-1-2516-1-10-20120607.pdf
Documento Adobe Acrobat 307.9 KB
Descarga
Cap V- Rendimientos
Datos estadísticos , más información sobre rendimientos y otros antecedentes
Cap V-Rendimientos.pdf
Documento Adobe Acrobat 134.6 KB
Descarga
Cuadro de Descompuesto Varios
Cuadro de APU varios incluye para Mov. de Tierra
Cuadro de descompuestos Mov. de Tierra.p
Documento Adobe Acrobat 246.5 KB
Descarga
Lista de precios 2013 ventanas VELUX en EUROS
Problemas con conseguir que coticen ventanas Velux, Si no encuentra valores de ventanas Velux por ninguna parte acá las encuentra todos los valores sin IVA y de todos los tipos , agregue mano de obra y flete
Lista de Precios VELUX , 1 marzo 2013.pd
Documento Adobe Acrobat 2.7 MB